jueves, 29 de noviembre de 2012

LA REVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE


LA REVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE
En esta entrada he decidido continuar con el tema de las células madres como gran avance de la medicina actual.
El 8 de octubre se otorgó el premio Nobel en  Fisiología y Medicina 2012 de modo conjunto a los doctores John Gurdon y Shinya Yamanaka, por sus descubrimientos sobre las células madre pluripotenciales.
 

Shinya Yamanaka y John Gurdon

Hasta hace poco se pensaba que la célula del organismo, según avanza su desarrollo, se especializa de modo irreversible para ser célula de piel, pulmón, intestino, u otro tejido. Las células de un embrión joven se pueden especializar, por lo que son células madre pluripotenciales. Pero se creía que una vez que se transformaba en el tejido final ya no podía volver a especializarse.
El experimento llevado a cabo por Shinya Yamanaka consistió en insertar en un óvulo de rana el núcleo de una célula diferenciada, una célula de intestino de una rana adulta. El resultado no fueron la formación de más células intestinales, sino que se desarrolló un renacuajo, por lo que se podía transformar una célula de animal adulto en célula pluripotencial. Estas las células reciben el nombre de iPSC (células madre pluripotenciales inducidas)


Obtención de células iPS

Según su estado evolutivo, las células madre se clasifican en 2 tipos principales:
-Las células embrionarias que son capaces de convertirse en cualquier tipo de célula especializada.
-Las células madre adultas que, en condiciones específicas, han mostrado su capacidad para diferenciarse en células de diferentes linajes. Hasta este descubrimiento de las iPSC, la investigación clínica se basaban en el uso de células madre (células progenitoras) que se obtienen de la médula ósea, de fibras musculares esqueléticas y de la sangre periférica.


Usos de las células madres



El obtener células iPSCs no precisa destruir vidas humanas y puede resolver el problema ético de las células embrionarias.
Una pequeña muestra de piel del enfermo basta para generar en el laboratorio células en teoría compatibles que no sean rechazadas en un trasplante al enfermo.
En este cuadro he resumido un poco las ventajas de utilizar las iPSCsc respecto a las células embrionarias.

Céluas pluripotenciales inducidas, iPSC
Células embrionarias
su manipulación resulta más simple
obtención y expansión son más complejas
no ocasionan trastornos inmunológicos
tienen potencial inmunogénico
no presentan limitantes éticas ni legales
problemas éticos y legales
No se ha comprobado que produzcan neoplasias
producen un alto porcentaje de tumores en los animales de experimentación.



Video explicativo sobre la característica de las celulas madre de "regeneración celular".



El gran avance de estos dos premios nóbeles, es la posibilidad de poder reprogramar genéticamente las células somáticas como si fuera una célula embrionaria. El futuro podría estar en una terapia individualizada, de regeneración celular, mejorando el tratamiento convencional de enfermedades óseas, articulares, procesos neurológicos, cardiacos etc. Probablemente tendremos disponible dentro de pocos años los conocimientos y tecnologías necesarias para regenerar todo tipo de tejido anatómico en el cuerpo humano.
Pero no pocos científicos opinan para generar iPCS es transformar una célula adulta en célula madre se parece mucho a convertirla en cancerosa.
Como todo cambio drástico de los criterios establecidos tiene personas a favor y en contra. Dentro de unos años se podrá confirmar si el futuro de estas células revolucionará la medicina.


Biografía:


viernes, 23 de noviembre de 2012

¿EL FUTURO DE LA MEDICINA ESTÁ EN LAS CÉLULAS MADRES?

Se está investigando y probando su efectividad para tratar diferentes enfermedades con células madres, tales como la diabetes, el Alzheimer, Parkinson…
Antes de entrar en este interesante tema es necesario saber qué son las células madres; las podríamos definir como aquellas células capaces de dividirse indefinidamente y a partir de éstas se diferencian en células más especializadas.
Obtención de diferentes células (nerviosas, musculares...) a partir de células madre.

Podemos encontrar tres tipos de células madres:
Células totipotentes, pueden convertirse en cualquier célula y formar un organismo completo.
Células pluripotentes, son las verdaderas células madre, pueden derivar en cualquier célula, excepto las membranas extraembrionarias. Se obtienen de embriones que no se utilizan para fertilización in vitro (tema conflictivo al destruir un embrión), de fetos abortados o de células embrionarias cancerosas.
Células multipotentes, solo se diferencian en algún tipo de célula.

¿Celulas madres para curar el corazón?:
El uso de células madres tiene una gran importancia en la reparación del corazón dañado por infartos.
Corazón con una zona muerta debido a un infarto (parte negra).

En un estudio reciente se ha demostrado que  células madre donadas por extraños son seguras y efectivas como las de los mismos pacientes para la restitución del tejido cardiaco, que mejora el bombeo del corazón.
Este avance logra reconstruir un tercio de la zona dañada por el infarto. Pero este estudio está todavía en fase inicial, ya que se ha probado en un número pequeño de pacientes y aun no se conoce las respuestas posibles a largo plazo.

Bibliografía:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/11/14/corazon/1321286441.html
http://vidayestilo.terra.es/salud/celulas-madre-reparan-corazones,feb5e0473c5ca310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111114_celulas_madre_corazon_men.shtml
http://vidayestilo.terra.es/salud/celulas-madre-reparan-corazones,feb5e0473c5ca310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
http://neofronteras.com/especiales/?p=34
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulas_madre

jueves, 22 de noviembre de 2012

¿Vivir con un Órgano de Plástico?

En mi primera entrada hablaba de la aspirina como tratamiento contra algunos cánceres y en esta segunda entrada voy a tratar sobre un hecho muy importante para la medicina que es el primer trasplante de un órgano artificial creado a partir de células madre.

Se trata de una traquea cuyo beneficiario era un hombre que padecía un cáncer de traquea incurable. Este tumor afectaba a la parte inferior de la traquea incluidas las ramificaciones que van al pulmón (bronquios).

El cáncer de traquea es un crecimiento anormal de las células que se forma en la traquea. Como se puede ver en la imagen la traquea se encuentra justo debajo de la laringe y termina en el pecho donde las vías respiratorias se dividen en dos ramas llamadas bronquios, que van a los pulmones. La traquea forma parte del sistema respiratorio y tiene la función de transportar el aire hacia los pulmones.

Este tipo de cáncer no es muy común y se da sobre todo en personas que son fumadoras o que lo han sido y se suele dar por lo general en personas de entre los 60 y los 70 años de edad.
Los síntomas de esta enfermedad son por ejemplo la tos, el estridor (respiración ruidosa), dificultad para respirar, tos con sangre, ronquera, fatiga, etc. Estos síntomas pueden ser confundidos con los de otras enfermedades como el asma o la bronquitis.


En la imagen se puede observar como la masa de células anormales ocupa parte de la traquea y  si no se pone tratamiento o este no funciona seguirá creciendo hasta ocluir la traquea totalmente haciendo que el aire no llegue a los pulmones y porvocando una muerte por asfixia.

En el caso de este hombre se pensaron posibles soluciones para combatir este cáncer pero o no eran validas o no dieron resultado. No se podía extirpar la zona cancerosa porque se trata de  conductos vitales, ya que llevan el aire a los pulmones. Además, el paciente, tampoco tenía opciones de reconstruir esa zona a partir de sus propios tejidos y en su caso, las terapias habituales, como la quimioterapia no habían tenido éxito.

En su caso el tumor ya estaba muy desarrollado ocupando casi todo el conducto de la traquea, dificultándole la respiración.

Un grupo de científicos comenzaron a trabajar en el desarrollo de una traquea artificial a partir de las células madre del paciente.

El primer paso para realizar esta traquea fue tomar medidas de la parte de la traquea que había que reconstruir con métodos de imagen no invasivos. Con estas medidas se creó un molde como de plástico (como se puede observar en la imagen) y sobre este se hicieron crecer las células madre extraídas de la médula ósea del paciente, proceso que dura unas 36 horas.


Las células madre son células capaces de reproducirse y dar lugar a diferentes tipos de células en el organismo. Han despertado interés en el campo de la medicina ya que tienen un gran potencial para curar o tratar enfermedades graves, difíciles o incurables hasta ahora como el cáncer, el mal de Alzheimer, etc.

Una vez finalizado el proceso de crecimiento de células madre, se operó al paciente. se extirpó la masa tumoral y se reemplazó la traquea por la que había crecido en el molde.

Esta técnica, gracias al uso de células madre,evita el rechazo ya que el órgano fabricado es genéticamente idéntico al receptor y además, permite que los órganos creados sean a medida, evitando así otro gran problema de los trasplantes, donde a parte de buscar un donante compatible, el órgano tiene que tener el tamaño adecuado del receptor.

Este  hombre, gracias a esta traquea artificial, después de cinco meses tras la operación ha conseguido volver hacer vida normal.

La investigación que se realizó para crear esta traquea tiene su antecedente en un trasplante de traquea que se llevó a cabo en el Hospital Clinic de Barcelona.


Como se muestra en el vídeo, el trasplante realizado en el Clinic de Barcelona esta basado en el uso de la traquea de un donante al que se eliminaron las partes vivas con un jabón biológico y al que repoblaron con las células madre de la receptora, una mujer que padecía de tuberculosis. Esta técnica no necesita el uso de medicamentos inmunosupresores.
En el vídeo también aparece Claudia, la receptora de esta traquea, que nos cuenta como ha mejorado su vida después de este trasplante.

Esta nueva técnica supone un gran avance en medicina y ya se esta investigando para mejorarla y para poderla utilizar con otros órganos como el pulmón, el riñón, etc.


BIBLIOGRAFÍA:

  • http://elpais.com/diario/2011/11/24/sociedad/1322089203_850215.httml
  • http://jorge-planas.clinicaplanas.com/2011/12/13/un-hombre-con-cancer-de-traquea-recibe-el-transplante-de-una-traquea-artificial-creada-a-partir-de-celulas-madre/
  • http://www.crio-cord.com/celulas-madre/cordon-umbillical?gclid=CNzflMOO2bMCFbMbtAodOBwAkw
  • http://o.elobot.es/articulo/tumor-traqueal
  • http://www.youtube.com/watch?v=r0D2h_cPkM4




La malaria, ¿ es ya pasado?



         En esta segunda entrada voy a hablaros de una nueva vacuna contra la malaria pero antes, voy a contaros en qué consiste esta enfermedad.

        La malaria es una enfermedad muy común en los países menos desarrollados, la provocan los plasmodios que son unos protozoos, células eucariotas (núcleo diferenciado) y también puede ser conocida como paludismo. Aunque los primeros síntomas tardan en aparecer ya que estos plasmodios son 'invisibles' para el sistema inmune.



 http://www.youtube.com/watch?v=RZVA1Q40KDA - Aquí os dejo un vídeo sobre cómo la hembra Anopheles introduce los plasmodios en el torrente sanguíneo haciendo que estos se distribuyan por todo el cuerpo, destruyan el sistema inmunitario y lleguen al hígado y ataquen a los glóbulos rojos ocasionando la destrucción de estos.

            Como acabo de decir, es transmitida por un vector, en este caso un mosquito llamado Anopheles, y otras menos frecuentes como son de madre a hijo, durante el embarazo, o las transfusiones (sanguínea, jeringuillas, etc.)     
                                                                                          
             

         
     Aquí vemos como un mosquito está posado sobre una persona a la que mediante una picadura introducirá plasmodios a su torrente sanguineo.
  
          La que transmite la enfermedad es la hembra Anopheles, ya que se alimenta de sangre para poder madurar los huevos, a diferencia de los machos que se alimentan a base de néctares. Los plasmodios los llevan en sus glándulas salivales. 

      Los síntomas de la malaria son muy variados empezando con fiebre, escalofríos, sudoración, insuficiencia renal o hepática, trastorno del sistema nervioso central, etc. 
        Manuel Elkin Patarroyo desarrolló hace 25 años la primera vacuna contra la malaria, SPf66, que, como él mismo reconoció estaba ‘incompleta’, ya que tenía una protección de entre el 30 y el 50% en seres humanos. Pero gracias al descubrimiento del genoma(información genética que posee un organismo o una especie en particular) del parásito de la malaria en 2002, logró mejorarla.


          El  descubrimiento de la nueva vacuna se produjo tras averiguar la estructura química del microbio, sintetizando miles de moléculas en fragmentos de 20 aminoácidos (moléculas que constituyen las proteínas), deteniéndose en esta ocasión, a diferencia de 1986, en seleccionar solo los fragmentos que invadían los glóbulos rojos.


          Con este descubrimiento, descubrió principios químicos para crear vacunas contra enfermedades infecciosas, de hecho le han propuesto trabar en una contra el dengue (enfermedad vírica que provoca daños en órganos que pueden causar la muerte, también es una enfermedad típica de países tropicales y subtropicales transmitida por un vector)


             




   En esta foto podemos ver a un glóbulo rojo atacado por un plasmodio.
 

                                                                  







      Aunque esta vacuna ha demostrado tener el 90% de acierto en monos, todavía no ha está clara su eficiencia en bebés por eso Patarroyo recomienda administrar la vacuna a partir del primer año de edad o en el sexto de mes de embarazo para que el bebé quede inmunizado.

      La vacuna llamada ‘Colfavac’ será probada en humanos este año. 

    De la financiación de esta vacuna se ocuparán 25 multimillonarios ya que las negociaciones con la industria farmacéutica fracasaron. Patarroyo recibe varias ofertas entre las que destaca una multinacional que le ofreció vender cada dosis a 75 dólares cuando él pensaba venderlo a 10 céntimos de euro porque sino, no llegaría a los países más pobres. Aun sabiendo que podría ganar muchísimo dinero, ha decidido seguir con su objetivo de ayudar a los demás sin ser avaricioso.


      Aquí podemos ver a Patarroyo, el hombre que inventó las dos vacunas contra la malaria.
     
      Para finalizar y dando respuesta a la pregunta que me he formulado y a la vez os la he formulado a vosotros, yo diría que este ha sido el primer paso para que la malaria forme parte de nuestro pasado pero como siempre surgirán agujeros para los que a lo mejor no hay parches... ¿Quién pagará esas vacunas? ¿Serán rentables? ¿Suficientes para toda la población afectada?

      Espero que os haya sido de ayuda.
      Un saludo.


      Para más información:

 
 
 
 
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=810247