jueves, 22 de noviembre de 2012

La malaria, ¿ es ya pasado?



         En esta segunda entrada voy a hablaros de una nueva vacuna contra la malaria pero antes, voy a contaros en qué consiste esta enfermedad.

        La malaria es una enfermedad muy común en los países menos desarrollados, la provocan los plasmodios que son unos protozoos, células eucariotas (núcleo diferenciado) y también puede ser conocida como paludismo. Aunque los primeros síntomas tardan en aparecer ya que estos plasmodios son 'invisibles' para el sistema inmune.



 http://www.youtube.com/watch?v=RZVA1Q40KDA - Aquí os dejo un vídeo sobre cómo la hembra Anopheles introduce los plasmodios en el torrente sanguíneo haciendo que estos se distribuyan por todo el cuerpo, destruyan el sistema inmunitario y lleguen al hígado y ataquen a los glóbulos rojos ocasionando la destrucción de estos.

            Como acabo de decir, es transmitida por un vector, en este caso un mosquito llamado Anopheles, y otras menos frecuentes como son de madre a hijo, durante el embarazo, o las transfusiones (sanguínea, jeringuillas, etc.)     
                                                                                          
             

         
     Aquí vemos como un mosquito está posado sobre una persona a la que mediante una picadura introducirá plasmodios a su torrente sanguineo.
  
          La que transmite la enfermedad es la hembra Anopheles, ya que se alimenta de sangre para poder madurar los huevos, a diferencia de los machos que se alimentan a base de néctares. Los plasmodios los llevan en sus glándulas salivales. 

      Los síntomas de la malaria son muy variados empezando con fiebre, escalofríos, sudoración, insuficiencia renal o hepática, trastorno del sistema nervioso central, etc. 
        Manuel Elkin Patarroyo desarrolló hace 25 años la primera vacuna contra la malaria, SPf66, que, como él mismo reconoció estaba ‘incompleta’, ya que tenía una protección de entre el 30 y el 50% en seres humanos. Pero gracias al descubrimiento del genoma(información genética que posee un organismo o una especie en particular) del parásito de la malaria en 2002, logró mejorarla.


          El  descubrimiento de la nueva vacuna se produjo tras averiguar la estructura química del microbio, sintetizando miles de moléculas en fragmentos de 20 aminoácidos (moléculas que constituyen las proteínas), deteniéndose en esta ocasión, a diferencia de 1986, en seleccionar solo los fragmentos que invadían los glóbulos rojos.


          Con este descubrimiento, descubrió principios químicos para crear vacunas contra enfermedades infecciosas, de hecho le han propuesto trabar en una contra el dengue (enfermedad vírica que provoca daños en órganos que pueden causar la muerte, también es una enfermedad típica de países tropicales y subtropicales transmitida por un vector)


             




   En esta foto podemos ver a un glóbulo rojo atacado por un plasmodio.
 

                                                                  







      Aunque esta vacuna ha demostrado tener el 90% de acierto en monos, todavía no ha está clara su eficiencia en bebés por eso Patarroyo recomienda administrar la vacuna a partir del primer año de edad o en el sexto de mes de embarazo para que el bebé quede inmunizado.

      La vacuna llamada ‘Colfavac’ será probada en humanos este año. 

    De la financiación de esta vacuna se ocuparán 25 multimillonarios ya que las negociaciones con la industria farmacéutica fracasaron. Patarroyo recibe varias ofertas entre las que destaca una multinacional que le ofreció vender cada dosis a 75 dólares cuando él pensaba venderlo a 10 céntimos de euro porque sino, no llegaría a los países más pobres. Aun sabiendo que podría ganar muchísimo dinero, ha decidido seguir con su objetivo de ayudar a los demás sin ser avaricioso.


      Aquí podemos ver a Patarroyo, el hombre que inventó las dos vacunas contra la malaria.
     
      Para finalizar y dando respuesta a la pregunta que me he formulado y a la vez os la he formulado a vosotros, yo diría que este ha sido el primer paso para que la malaria forme parte de nuestro pasado pero como siempre surgirán agujeros para los que a lo mejor no hay parches... ¿Quién pagará esas vacunas? ¿Serán rentables? ¿Suficientes para toda la población afectada?

      Espero que os haya sido de ayuda.
      Un saludo.


      Para más información:

 
 
 
 
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=810247



      

1 comentario:

  1. Al hacer mi viaje este verano a Latinoamérica, tuve que vacunarme de diversas enfermedad, pero había una que no era una vacuna como tal, el malarone, que es una medicación preventiva para no tener la malaria. Para que le malarone tenga efecto, hay que tomarse las cápsulas unos días antes de ir a la zona de malaria, el periodo de tiempo que estés allí y unos días después de irte, con este ejemplo, quiero decir que no existe una vacuna como tal, porque no te inmuniza durante "x" tiempo, tendríamos que hablar de prevenciones. Además, respondiendo a tus preguntas, no es rentable la producción de esta vacuna, ahora mismo, porque los países donde se da, no tienen suficiente dinero para pagarla, pero en un tiempo no muy lejano, algunos países, potencias emergentes, serán capaces de pagarlas, siendo rentable su investigación y su producción, ¿suficiente? dependiendo de la capacidad económica del país, para poder curar a sus habitantes.

    Gonzalo Gómez de la Calle nº14 1ºB de Bachillerato

    ResponderEliminar