En esta segunda entrada voy a hablaros sobre uno de los inventos más innovadores y asombrosos creados actualmente. Se trata del ojo biónico, invento que abre la puerta a la esperanza a muchas personas que sufren enfermedades oculares degenerativas, como es, por ejemplo, la retinosis pigmentaria.
La retinosis pigmentaria no es una sola enfermedad, sino que son un conjunto de enfermedades degenerativas que afectan al ojo, principalmente a la retina, que es la capa sensible a luz que envuelve la parte interna del ojo y es la encargada de transformar los rayos de luz en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro mediante el nervio óptico.
En esta imagen se muestran las diferentes partes del ojo. La linea amarilla es la retina, que envuelve la zona interna del ojo y esta conectada con el nervio óptico, como he dicho anteriormente.
En esta enfermedad el daño en la vista esta producido por la destrucción de las células de la retina. Esto ocasiona perdida de la visión, primeramente nocturna y periférica y finalmente en algunos casos puede llegar a producir ceguera. Además es frecuente la aparición de cúmulos de pigmento en el fondo del ojo.
En esta imagen se pueden ver las diferencias entre el aspecto de la retina normal, que no esta afectada por la enfermedad y que presenta un aspecto claro y homogeneo y la que si se encuentra dañada, que presenta esos cúmulos de pigmento. Además en las imágenes de arriba podemos observar el diferente foco de visión que tiene una persona con una retina normal y otra con una retina dañada donde ha perdido la visión periférica.
Esta enfermedad no se manifiesta antes de la adolescencia por lo que no se es consciente de la enfermedad hasta que se encuentra en fases avanzadas. Además se trata de una enfermedad aún desconocida dentro de la medicina entre otros motivos debido a que no cuenta con un gran número de afectados.
Por todo esto y debido a que todavía no se pueden realizar trasplantes de retina y que los tratamiento que existen actualmente no valen para todo los casos y presentan muchas limitaciones, este ojo biónico, llamado Argus II, supone una gran esperanza para todas estas personas.
El Argus II es un sistema formado por unas gafas en las cuales se ha montado una cámara que capta las imágenes de lo que nos rodea y estas son enviadas, a través de un cable, en forma de código a un procesador que se encarga de devolver las señales procesadas a un transmisor situado en las gafas y desde ahí y de forma inalámbrica, son enviadas a un microchip formado por 60 electrodos implantado en la retina. Finalmente los electrodos del microchip estimulan al nervio óptico que envía la información al cerebro.
Este sistema, de momento, sólo puede restaurar una parte limitada de la vista, reconocer y localizar objetos simples, distinguir sombras, obstáculos, personas,etc. Esto se debe a que el microchip cuenta con solo 60 electrodos.
Este sistema ya ha sido implantado en 60 personas en todo el mundo.
En este vídeo se muestra de manera gráfica el funcionamiento de la visión a través de este aparato, explicado anteriormente. Además aparecen dos testimonios de dos hombres a los cuales se les ha implantado el Argus II y que cuentan cómo este aparato ha mejorado su calidad de vida, aunque este no les permite recuperar la totalidad de su visión.
Ya se están investigando nuevas formas de mejorar este sistema, como, por ejemplo aumentar el número de electrodos en el microchip o que la captura de la imagen se realice desde un chip en el interior del ojo en lugar de una cámara externa.
Este sistema es producto de la bionica que es una mezcla entre medicina y tecnología, que dentro del campo de la medicina se encarga de sustituir órganos o extremidades por piezas mecánicas, como son, por ejemplo piernas, brazos, manos, etc.
El Argus II supone un gran avance medico en la lucha contra la ceguera y mejora la calidad de vida de personas que sufren enfermedades oculares y que ven sus vidas limitadas por esta discapacidad.
BIBLIOGRAFIA:
- https://www.youtube.com/watch?v=RFe1R3mqQ4c
- http://www.retinosispigmentaria.org/es/retinosis1.html