TERAPIA
LARVAL
AVANCE
O RETROCESO DE LA MEDICINA
La
terapia larval o “larvaterapia” es la aplicación de larvas estériles de mosca “Lucilia
sericata” criadas en laboratorios
especiales para limpiar heridas con el fin de mejorar su curación.
![]() |
Lucilia sericata |
ANTECEDENTES
Si miramos desde cuando se han usado
las larvas para la curación de heridas, observamos que es una práctica empleada
desde la antigüedad. En los siglos XVI y XVII los cirujanos que
acompañaban a los ejércitos de las guerras europeas se dieron
cuenta del efecto de las larvas en las heridas de los soldados.
Fue Ambroise
Paré (1510-1590), también conocido
como el padre de la cirugía moderna, quien observó como las heridas de soldados infestados
de larvas se curaban
mejor, aunque pensó que se trataba de "gusanos" y no
larvas de mosca, y no se le atribuyó propiedades terapéuticas a las larvas.
En la segunda guerra mundial el
personal sanitario británico destinado en Birmania observó
cómo los nativos hacían un uso tradicional de las larvas sobre las heridas,
cubriéndolas con barro y hierbas húmedas.
UTILIZACIÓN DE
LARVAS CON FINES TERAPEUTICOS
La primera vez que se utilizaron de
manera “experimental” fue en 1929 por el Dr. Baer, éste
introdujo larvas en 21 pacientes con osteomielitis
crónica (inflamación de
la médula ósea)
observando un rápido desbridamiento
(eliminación del tejido muerto), reducciones en el número de organismos patógenos,
menos olor, alcalización de las heridas y una mejor curación.
Si bien, este doctor, insistía en la necesidad
de esterilizar las larvas para evitar posibles patógenos que pudieran
transmitir. Por lo tanto se puede considerar el punto de partida del empleo de
larvas con fines terapéuticos en Estados Unidos y en otros países.
![]() |
Larvas de Lucilia sericata |
Posteriormente
una compañía farmacéutica Americana comenzó a producir larvas de Lucilia sericata.
Después
de la Segunda Guerra
Mundial se abandonó su empleo debido
a la utilización creciente de los
antibióticos y el empleo de
desinfectantes de forma generalizada en el tratamiento de heridas y úlceras.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA TERAPIA LARVAL
En
la década de los 1990 resurge
esta terapia debido a la aparición de bacterias resistentes
a los antibióticos, se revisa la eficacia de la terapia larval en comparación
con la eficacia de otros métodos.
Ronald
Sherman, médico de la Universidad
de California, realizó una serie de estudios y promovió con éxito el empleo
de larvas como terapia segura y eficaz. Comenzó a criar las moscas, que
previamente mantenía en su laboratorio, para utilizar las larvas en el
tratamiento de heridas. La especie terapéutica utilizada, tras valorar
otras fue Lucilia sericata, la más empleada hasta el momento.
En 1996 se creó la Sociedad Bioterapéutica
internacional para el estudio y la promoción de tratamientos con organismos
vivos, y en especial de la terapia larval.
En el
año 2002 la terapia ya
estaba siendo empleada en más de 2000 centros de salud.
En
2003 la FDA (Food and Drug Administration: Agencia de Alimentos y Medicamentos o Agencia de Drogas y Alimentos) determinó
que la regulación de su uso se debía ajustar a la de un tratamiento médico.
![]() |
Antes del tratamiento después uso larvas |
MODO DE ACTUACIÓN DE LAS LARVAS
El efecto
terapéutico (Imagen 3) de la terapia larval sobre heridas
con infecciones agudas o crónicas se debe a la acción de múltiples sustancias
con tres modos de acción:
Desbridamiento
El
desbridamiento es una intervención que consiste en eliminar el tejido necrótico
de una herida, puesto que se piensa que éste interfiere con su proceso de
recuperación.
Acción antimicrobiana
Las
larvas limitan o eliminan la carga bacteriana de las heridas mediante una
acción mecánica y por proteínas específicas así como por las propias enzimas digestivas.
También
se cree que provocan un medio desfavorable para el desarrollo de los
microorganismos mediante la alcalinización y
sustancias como la alantoína,
el bicarbonato amónico y
la urea. Se ha demostrados que eliminan bacterias como el SARM (Estafilococo
áureo resistente a la meticilina).
![]() |
SARM (Estafilococo áureo resistente a la meticilina). |
Cicatrización
Parece
ser que también se liberan sustancias antisépticas que favorecen el aporte de oxígeno a la zona afectada a la vez que
estimulan el crecimiento de los tejidos.
CICLO VITAL
DE LUCILIA SERICATA
Se la conoce también como mosca verde (imagen 1), sus huevos eclosionan en 24 horas a larvas que se
alimentan exclusivamente de tejido muerto. Las larvas, no tiene dientes, realizan
una digestión extracorporal, secretan enzimas proteolíticas al medio exterior y
después absorben los productos degradados por las enzimas.
![]() |
Ciclo Vital de Lucilia Sericata. |
Este
aspecto es importante en el tratamiento de las heridas porque no es necesario
que las larvas estén en contacto directo con las zonas lesionadas, algo que
resulta desagradable tanto para el personal sanitario como para el enfermo. Las larvas son muy sensibles a la desecación y la falta de oxígeno, por lo
que debe evitarse que las heridas se sequen y que los apósitos estén muy prietos.
En la siguiente
imagen se presenta un modelo de apósito.
![]() |
Apósito para la terapia larva |
CONCLUSION:
No es una
terapia generalizada a nivel mundial. Si
bien hay muchos países donde está práctica se lleva a cabo; Reino Unido, EEUU, Israel, Alemania, Suiza, México, Colombia,
Argentina, Chile, entre otros.
En España
se están haciendo los primeros ensayos clínicos en Barcelona. Según el Grupo Nacional para el Estudio y
Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas en nuestro país
puede haber unas 90.000 personas que padecen úlceras por presión
Por
el contrario el Servicio Nacional de Salud británico indican que el año pasado
30.000 pacientes recibieron terapia larval en el Reino Unido.
He
intentado sintetizar los aspectos favorables o positivos de esta terapia y lo
negativo o los inconvenientes que se han observado y parece que los aspectos
beneficiosos son mayores a los inconvenientes.
BENEFICIOS
- Parece que el empleo de larvas en personas que han fallado otros tratamientos puede ser una alternativa, sobre todo para heridas necróticas, heridas traumáticas después de cirugías, quemaduras infectadas y úlceras necróticas (escaras), además de heridas de pie diabético.
- Según los expertos, las larvas son capaces de limpiar una herida 18 veces más rápido que los tratamientos comunes.
- En pacientes diabéticos o con problemas cardiovasculares, las heridas y úlceras son muy difíciles de tratar, después de usar vendas de alta compresión durante 16 semanas, sólo la mitad logran se curan. Para estos pacientes, esta terapia, les puede suponer acortar el tiempo de curación, disminuir las complicaciones por infecciones (la probabilidad de fallecimientos se multiplica de cuatro a seis veces) así como el consumo de antibióticos.
- Puede suponer un ahorro en el empleo de antibióticos, a la vez que se evitan resistencias a los mismos. En el Reino Unido, según los expertos, se podría ahorrar más de US$300 millones al año si se utilizara esta terapia. El coste en España de estima en más de 600 millones de euros cada año.
INCONVENIENTES
- El empleo de larvas puede ocasionar rechazo psicológico entre sanitarios y pacientes.
- Se dispone de poco tiempo en la aplicación de las larvas, ya que estas pasan a moscas en tres días.
BIBLIOGRAFIA
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7954000/7954640.stm http://www.consumer.es/web/es/salud/atencion_sanitaria/2010/05/14/193042.php
Revista Geo, Nº239
–www.mundo-geo.es
En mi opinión esta terapia supone un gran avance en medicina. Creo que el beneficio en la salud del paciente puede ser muy grande, además de que se ahorraría mucho dinero.
ResponderEliminarPuede que cueste concienciar al paciente para su uso, pero es algo que va a resultar muy bueno. A nadie le gusta que le pongan una inyección o le habran la pierna para una operación, pero si es necesario se hace. Al igual que eso no gusta, puede que esto no parezca higiénico, pero, ¿no está de moda usar la baba de caracol o masajes con peces? Pues esto que esta comprobado que es beneficioso debe ser aprovechado, ya que no se diferencia en mucho. Si se puede sufrir por estar guapo, más todavía por alcanzar un buen estado de salud, ¿no?
Javier Santamera 1ºB Nº27